Yugopedia - La información silenciada de UE y EEUU sobre Yugoslavia
Navegación
¶
Inicio
Página aleatoria
Nueva página
Todas las páginas
Categorias
Enlaces
Administracion
Ficheros
Estadisticas
Login/Logout
Idioma
Tu Perfil
Crear cuenta
Contacto
Búsqueda rápida
»
Búsqueda avanzada »
Atrás
Kosovo
Modificado el 2008/02/12 20:52
por
Administrator
Categorizado como
Kosovo
{S:Aviso de borrador}'''Kosovo''' o '''Kósovo''' (en [[Idioma serbio|serbio]]: Косово / ''Kosovo'', pronunciándose "''Kósovo ''"; en [[Idioma albanés|albanés]]: ''Kosovë'' o ''Kosova'', pronunciándose "''Kosova''"), es una provincia autónoma de [[Serbia]] administrada por la [[Organización de las Naciones Unidas]] (ONU), bajo estatus especial desde el final de la [[Guerra de Kosovo]] en 1999<ref>{{Cita web| url = http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2321531,00.html | título = Serbia: el futuro no es el ultranacionalismo | año = 2007 | obra = [[Deutsche Welle]] 22.01.2007 | fechaacceso = 16/12/2007 | idioma = español}}</ref>. Los albaneses de Kosovo, el 90 % de la población total, quieren declarar pronto la independencia de forma unilateral y esperan obtener el apoyo de [[países occidentales]], principalmente de la [[Unión Europea]] y [[Estados Unidos]].<ref>{{Cita web| url = http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,2997990,00.html | título = Líderes de Kosovo anuncian independencia sin esperar elecciones en Serbia | año = 2007 | obra = [[Deutsche Welle]] 10.12.2007 | fechaacceso = 16/12/2007 | idioma = español}}</ref> Los serbios, por otra parte, tienen el apoyo de [[Rusia]], país con el derecho de veto en el [[Consejo de Seguridad de Naciones Unidas]], que aboga por el cumplimiento del [[Derecho Internacional]]. == Etimología == El nombre Kosovo (pronunciado “KOS-so-vo” por los serbios y “jo-SO-va” por los albaneses) parece tener su fuente en la palabra eslava ''kos'' que significa [[mirlo]], que es confirmada por la distribución del nombre en países eslavos e históricos nombres [[alemanes]] para el Campo de Kosovo, ''Amselfeld'', que significa “campo del mirlo”). Es un nombre utilizado en países eslavos, lo encontramos en Bielorrusia, Bosnia, Bulgaria, Croacia y Rusia, entre otros. La provincia es mejor conocida por este nombre. La traducción alternativa ''Kossovo'' fue utilizada hasta principios del siglo XX, y antes de eso, ''Cassovo'' o ''Cassua'', un italianismo del nombre. Un modo arcaico de designar a esta región en español es ''Casobia'' ( aunque también esta denominación se ha dado a la región al norte de Polonia llamada de otro modo [[Cashubia]]). Kosova (pronunciado “jo-SO-va”)<!--- siempre que se escucha a los albaneses pronuncian con una "h" fuierte, practicamente como la j castellana y no con [k] ---> es la traducción albanesa para la provincia. Los albanos tienden a utilizar "Kosova" preferentemente al nombre serbio. Ocasionalmente también se la menciona como ''Kosovë'', es a causa que en albanes, agregando el artículo definido a un nombre cambia la terminación de la palabra. Las áreas pobladas albanesas de la provincia y Albania misma tienden usar "Kosova" ( pronunciado ''Josova'' ) exclusivamente. "Kosovo" es usado, casi en exclusiva, por los ya escasos habitantes serbios del norte de la provincia y en el resto de la antigua Yugoslavia. La comunidad internacional trata de utilizar un camino intermedio refiriéndose formalmente a "Kosovo/Kosova". En la práctica, sin embargo, la variante serbia es la más frecuentemente usada fuera de Kosovo, mientras que la variante albanesa es extensamente usada por las fuerzas de ocupación internacionales dentro de la provincia. El uso de los dos nombres alternativos es una cuestión muy sensible políticamente para los serbios y albaneses de Kosovo, que consideran el uso del nombre del otro lado como una negación de los derechos territoriales de su propio lado (del modo igual que los macedonios y los griegos han disputado el nombre de la República de Macedonia). Metohia (alternativamente escrito ''Metohija'') deriva de la palabra griega ''μετόχια'' (''metojia''), un término significa "tierra poseída por la iglesia". Históricamente, los estados de la [[Iglesia Ortodoxa]] Serbia fueron localizados principalmente en esta región; este no es un distrito administrativo moderno. Los albaneses tienen inclinación a no usar este nombre, en cuanto a ello como una declaración de la propiedad territorial serbia (que ellos rechazan por motivos políticos), y en cambio prefieren llamarle ''Rrafsh i Dukagjinit'', "meseta de Dukagjin". La provincia es referida ocasionalmente como ''Kosmet'', una contracción de ''Kosovo'' y ''Metohia'' que tiende a ser usado por el gobierno serbio. ==Historia== '''Antiguos nombres oficiales''' * Área autónoma de Kosovo-Metohija ([[1945]] - [[1963]]) * Provincia Autónoma de Kosovo y Metohija ([[1963]] - [[1968]]) * Provincia Socialista Autónoma de Kosovo ([[1968]] - [[1989]]) * Provincia Autónoma de Kosovo y Metohija ([[1989]] - [[1990]]) La Kosovo moderna ha existido sólo como una entidad política o territorial desde [[1945]]. Antes, su territorio fue gobernado completamente o parcialmente por el [[Reino de Italia]], [[Albania]], [[Serbia]], [[Montenegro]], el [[Imperio Otomano]], el [[Imperio Bizantino]], [[Bulgaria]] y el [[Imperio Romano]]. Algunos han sugerido que Kosovo ha sido una sola región distintiva desde la antigüedad, pero algunos descubrimientos arqueológicos y registros históricos lo contradicen. El complejo mapa étnico de la provincia ha incluído latinos, turcos, [[aromunes]], romaníes, [[goranis]] ([[Musulmán|musulmanes eslavos]]), [[circasiano]]s y [[judío]]s, además de serbios y albaneses. == Política y estatus internacional == Su estatus internacional es anómalo: aunque, formalmente, sea una provincia de la República de [[Serbia]], la administración es conducida por la ONU sin la participación del gobierno serbio bajo la resolución de [[Consejo de Seguridad]] 1244 del 10 de junio de 1999; [http://www.un.org/Docs/scres/1999/sc99.htm|SECURITY COUNCIL RESOLUTIONS - 1999]. Esta resolución había reafirmado el respeto de todos los estados miembros a la soberanía y la integridad territorial de la República Federal de Yugoslavia. El gobierno actual de la provincia es desempeñado por la Misión de Naciones Unidas en Kosovo ([[UNMIK]]). La UNMIK ha formado provisionalmente la asamblea, el gobierno y la oficina del presidente, que son cuerpos legislativos y órganos ejecutivos en el control de la UNMIK; la seguridad, justicia y asuntos externos está todavía bajo el control total de la UNMIK. El [[parlamento]] fue elegido en noviembre de 2001 e [[Ibrahim Rugova]] fue elegido presidente en [[marzo de 2002]], aunque falleció antes de finalizar su mandato<ref>{{Cita web| url = http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,1864002,00.html | título = Kosovo pierde al símbolo de su lucha por la independencia | año = 2006 | obra = [[Deutsche Welle]] 21.01.2006 | fechaacceso = 16/12/2007 | idioma = español}}</ref>. La sede de la asamblea, el gobierno y el presidente está en [[Priština]]. El parlamento estableció, y la UNMIK aprobó, un marco constitucional, el código de aduana y dos códigos penales. La UNMIK expide documentos de viajes que sirven de [[pasaporte]], carnets de identidad y matrículas para automóviles, que son válidos sólo en países que los aceptan como tal. El sistema postal de Kosovo es también utilizable sólo en países que los aceptan como tal (las cartas dirigidas sólo a Kosovo, o a Serbia y Montenegro tienen posibilidad de no llegar; lo mejor es usar [[Yugoslavia]]). [[Image:Flag of the Albanians in Yugoslavia.png|thumb|right|Bandera de la minoría étnica albanesa en la antigua Yugoslavia socialista.]] La UNMIK también creó la policía (Servicio de Policía de Kosovo), y reorganizó los [[ferrocarril|ferrocarriles]]. El espacio aéreo de la provincia es controlado por [[KFOR]] (Kosovo Force). La UNMIK usa la [[Bandera de las Naciones Unidas|bandera de la ONU]]. La UNMIK proclamó una [[discriminación positiva]] en la asamblea de Kosovo. De los 120 escaños, 10 son reservados para serbios y 10 para otras minorías no albanesas, mientras que los restantes 100 escaños son elegidos por votación directa. El estatus anómalo de Kosovo es el resultado de la [[Guerra de Kosovo]] (marzo a junio de [[1999]]), en el transcurso de la cual se produjeron ataques aéreos contra las fuerzas armadas de la República Federal Yugoslava y la infraestructura civil, por parte de miembros de la [[Organización del Tratado del Atlántico Norte]] (OTAN) sin la aprobación de la ONU, que forzó la firma del acuerdo Kumanovo, que aseguró la retirada de militares y la ocupación de la provincia por una fuerza conducida por la OTAN (KFOR) incluyendo también tropas rusas (no prestando servicio desde julio de [[2003]]). Desde [[1998]], las fuerzas yugoslavas luchaban duramente con el Ejército de Liberación de Kosovo (UCK), tiempo durante el cual, intencionadamente según la OTAN, mataron a varios civiles albaneses, violentaron o temporalmente los expulsaron de la provincia, y la OTAN comenzó ataques aéreos para pararlo. Tanto la OTAN como la ONU siguen reconociendo formalmente a Kosovo como parte de [[Serbia]] aunque no permitan que Serbia ejerza soberanía sobre ella, como desde 1999 la mayor parte de la población serbia ha sido expulsada por extremistas albaneses. Por otro lado, Serbia ha negado en repetidas ocasiones a la posibilidad de reconocer la independencia de Kosovo, y el reconocimiento de la independencia de Kosovo sin el consentimiento de Serbia violaría la ley internacional (los principios de integridad territorial y no interferencia en asuntos internos). El resultado más probable es la aprobación de la independencia, lo que provocaría la huida de la mayoría de los kosovares de origen serbio que permanecen en la zona. El [[7 de octubre]] de [[2005]] la ONU recomendó al [[Consejo de Seguridad]] la iniciación de conversaciones para alcanzar un acuerdo sobre el estatuto definitivo para la región, con base en el informe elaborado por el enviado especial de [[Kofi Annan]]. El [[26 de enero]] de [[2007]] [[Martti Ahtisaari]], enviado especial de la ONU para Kosovo, dio a conocer los detalles de su propuesta para un estatus definitivo de la provincia. Aunque no habla de independencia establece un importante grado de autonomía. Este borrador de trabajo comenzará un largo camino de negociaciones por lo que es probable que sufra algunas modificaciones antes de ser adoptado de manera definitiva. Los puntos principales del documento de Ahtisaari establecen el despliegue indefinido de fuerzas internacionales que garanticen la seguridad, la tutela política de la Unión Europea a través de un representante, la potestad de que Kosovo firme acuerdos y pida el ingreso en organismos internacionales, la formación de una fuerza militar de 2.500 hombres con armamento ligero, la creación de siete municipios serbios con amplia autonomía y fija medidas para la protección del legado histórico y cultural serbio. En diciembre de 2007 la [[Unión Europea]] decidió enviar una ''"misión estabilizadora"'' a la región de Kosovo. Se encomendó al encargado de la politica exterior de la unión, [[Javier Solana]], que prepare el traspaso de la misión de la ONU en Kosovo a manos europeas. La misión, sin fecha definitiva para el inicio, enviaría a Kosovo 1.400 policías y otras 400 personas. Se espera que para fines de enero de 2008 las tareas hayan sido completadas<ref>{{Cita web| url = http://www.dw-world.de/dw/article/0,2144,3006563,00.html | título = Misión estabilizadora | año = 2007 | obra = [[Deutsche Welle]] 15.12.2007 | fechaacceso = 16/12/2007 | idioma = español}}</ref>. [[Imagen:Kosovo-Municipalities.png|thumb|Localidades de Kosovo]] La Unión Europea planea reconocer a Kosovo, despues de las elecciones en Serbia que son en Febrero del 2008. == Subdivisiones administrativas == Las subdivisiones administrativas en Kosovo son conocidas como opstinas ([[condado|condados]]), por lo general nombradas según la [[ciudad]] más grande en ellas. Fueron establecidas inicialmente por Yugoslavia y no reflejan precisamente el conjunto administrativo de subdivisiones hechas por el gobierno paralelo albanés. == Geografía == [[Imagen:UTkosovo rel small 92.jpg|thumb|Mapa de Kosovo.]] {{AP|Geografía de Kosovo}} Con un área de 10.887 km² y una población de casi 2 millones de habitantes en vísperas de la crisis de [[1999]], Kosovo limita con [[Montenegro]] al noroeste, y el resto con [[Serbia]] al norte y al este, la [[República de Macedonia|Antigua República Yugoeslava de ''Macedonia'']] al sur y al suroeste con [[Albania]]. Las ciudades más grandes son [[Priština]], su capital, con aproximadamente 500.000 habitantes, y [[Prizren]] en el sudoeste con 120.000 habitantes. Otras cinco ciudades tienen más de 50.000 habitantes. '''Regiones''': [[Metohija]] (pronunciación: "''metojiya''"), llamada [[Rrafshi i Dukagjinit]] (“meseta Dukagjin”) por los albaneses, es una gran cuenca al oeste de la provincia. La región incluye los pueblos de Istok, Peć, Dečani, Djakovica, Orahovac, y Prizren. La segunda gran región es Kosovo, una cuenca alrededor del río [[Sitnica]] que contiene las ciudades de Uroševac, Priština, Vučitrn, y Kosovska Mitrovica. Kosovo Polje (Campo de los Mirlos) es apenas un campo pequeño donde tuvo lugar la [[Batalla de Kosovo]]; cuando el gobierno comunista cambió, en [[1968]], el nombre de la provincia a Kosovo, impulsaron también “Kosovo Polje” como el nombre de la región entera. Parte de Kosovo, a lo largo del río [[Lab]] que contiene la ciudad de Podujevo es llamada Malo Kosovo (literalmente “Pequeña Kosovo”). Justo entre Metohia y Kosovo está [[Drenica]] (pronunciase: "''drenitsa''"), con las ciudades Srbica, Klina y Mališevo. Alrededor del río Binačka Morava esta Binačko Pomoravlje. Al sur de la provincia, a lo largo de la frontera con Macedonia se alinean Gora, Sredačka Župa y Sirinićka Župa. == Economía == {{AP|Economía de Kosovo}} La UNMIK declaró el [[euro]] como la [[moneda]] oficial en Kosovo, sin embargo el [[dinar (moneda)|dinar]] serbio permanece como dinero oficial en los enclaves serbios de Kosovo. El presupuesto anual de la administración de Kosovo de la UNMIK es calculado en euros, y todos los [[banco]]s comerciales usan el euro como principal moneda. Entre otras divisas internacionales, el [[franco suizo]] y [[dólar]] son las más utilizadas. == Demografía == La población esta formada en su mayoría por albaneses (estimado en el 80% antes del conflicto internacional de [[1999]], pero ahora algo más debido a las limpiezas étnicas de serbios y otros no-albaneses). Estimación del 2002 de la ONU. Población total 1,7 a 2,3 millones: *88% albaneses -''josovars''- (1.996.000 – 2.072.000). * 8% serbios (60.000 – 90.000). * 2% [[goranis]] (41.000 – 57.000). * 1,5% [[arumanos]] (también vlax o macedo-rumanos)(34.000 – 38.000). * 0,5% turcos (17.000 – 19.000). Según su religión: *92% musulmanes. * 7% ortodoxos serbios. * 1% católicos. ==Referencias== {{listaref|2}} == Véase también == *[[Organización territorial de Serbia]] ==Enlaces externos== * [http://www.kosovo.net/| Solidarite-Kosovo. Sitio oficial] * [http://kosovonosevende.wordpress.com/|Kosovo No se vende]
Meta Keywords:
Meta Description:
Change Comment:
ScrewTurn Wiki
version 3.0.5.640. Some of the icons created by
FamFamFam
.